Es el método más difundido y empleado en el mundo. Las píldoras se consideran un método reversible mucho eficaz y el más efectivo de los métodos reversibles entre las medidas medicamentosas. Los anticonceptivos orales se pueden combinar (estrógeno+progestágenos), o constituidos sólo de progestágenos (minipíldora).
* Anticonceptivos orales combinados: son comprimidos que contienen estrógeno y progestogénio asociados.
Todos los comprimidos contienen el mismo dosaje. Las píldoras combinadas se dividen básicamente según la dosis de etinilestradiol:
- 0,02 mg de etinilestradiol
- 20 μg } bajo dosaje
- 0.03 mg de etinilestradiol
- 30 μg
- 0,05 mg de etinilestradiol} alto dosaje
- 50 μg
El progestágeno de las píldoras puede variar entre el levonorgestrel, gestodene, desogestrel o acetato de ciproterona
Algunos progestágenos pueden llevar algunas pacientes a efectos semejantes a los de las hormonas masculinas (acne, seborrea).
De hecho, los anticonceptivos combinados son semejantes entre sí.
Su médico le ayudará a elegir el anticonceptivo ideal para usted.
* Anticonceptivos orales trifásicos
Son las píldoras que contienen estrógenos y progestágenos asociados, pero en dosis que varían según el dosaje de los comprimidos (comprimidos de colores diferentes). Ésta variación tiene por objeto imitar las variaciones hormonales del ciclo normal.
Contiene etinilestradiol (estrógeno) y levonorgestrel (progestágeno) en su composición.
Mecanismo de acción de los anticonceptivos orales combinados y trifásicos.
Las píldoras inhiben la ovulación y esto es su principal mecanismo de acción. Además de ser anovulatorias, las píldoras promueven la alteración del muco cervical, de la motilidad tubaria y del endometrio.
Como utilizar los anticonceptivos
Los anticonceptivos combinados se deben iniciar en el primer o segundo día del ciclo menstrual y tomar a diario, preferentemente la misma hora, durante los 21 días. Cuando se haya terminado el paquete, se hace un intervalo de semana, justo cuando por lo común ocurre la menstruación.
SI NO OCURRE LA MENSTRUACIÓN, AVÍSELO A SU MÉDICO
En el 5º día del ciclo, o una semana después de la ingestión de la última pastilla del paquete anterior se debe iniciar un nuevo paquete, independientemente de si se terminó o no la menstruación.
En caso de olvido de la toma de la píldora, se debe tomarla tan pronto como se acuerde. Si percibe que se olvidó de tomarla, tómela junto con la próxima (la del día anterior y la del día) y, preferentemente, deberá asociar con otro método anticonceptivo hasta la próxima menstruación.
No se puede olvidar que cuando la mujer presenta vómitos o diarrea, la eficacia del anticonceptivo disminuye. Si la paciente usa otras medicinas, principalmente aquellas que se metabolizan en el hígado, la eficacia también puede disminuir.
La píldora es muy eficaz en evitar el embarazo y aun tiene otros efectos benéficos: disminuye la incidencia de enfermedades benignas de la mama, de los quistes ováricos funcionales, protege de la enfermedad inflamatoria pélvica, disminuye el riesgo de anemia por sangrado menstrual, es eficaz en el tratamiento de la dismenorrea (menstruación dolorosa). Protege de la osteoporosis, evita el embarazo ectópico (fuera del útero), disminuye el riesgo de carcinoma endometrial y ovárico, además de regularizar el ciclo menstrual.
No se recomienda la pausa en el uso de la píldora, si bien muchas mujeres creen que la pausa es necesaria. De hecho, esta actitud, además de no traer ningún beneficio, expone la mujer al riesgo de un embarazo indeseable. Sólo se debe interrumpir el uso de la píldora si existe el deseo de embarazo, si la anticoncepción no es necesaria o por la presencia de efectos adversos mayores. No se debe suspender el uso de anticonceptivos debido al aparecimiento de efectos adversos menores, tales como nausea, vómito, mareo, o sangrados irregulares, puesto que estos síntomas desaparecen en 2 o 3 ciclos de uso.
Efectos Adversos de los anticonceptivos:
* Manchados o sangrados en pequeña cantidad durante el uso del paquete ocurren, por lo común, en los primeros meses de uso. La paciente debe quedar tranquila en el sentido de que estos sangrados no significan que la píldora tendrá menor eficacia.
* Amenorrea, ausencia de menstruación durante el intervalo del paquete. Puede ocurrir, sin embargo, se debe descartar la presencia de embarazo. La amenorrea puede ocurrir porque la dosis de los anticonceptivos puede haber sido insuficiente para promover el crecimiento del endometrio.
* Aumento de peso: tal vez sea el efecto referido por las pacientes que más provoca el abandono del método. Sin embargo, los estudios con anticonceptivos de baja dosis no demostraron haber incremento significativo de peso. El médico debe reforzar la verdadera razón para las variaciones de peso: necesidad de dieta y ejercicio físico.
* Dolor de cabeza, irritabilidad, nerviosismo, aumento del flujo vaginal, dolor e ingurgitación mamaria, acne, nauseas, vómitos.
Contraindicaciones relativas al uso de los anticonceptivos orales combinados:
* La presencia de factores de riego para tromboembolismo
* Histórico de ictericia severa
* Lactancia materna
* Depresión
* Cefalea (dolor de cabeza)
* Epilepsia
* Diabetes melito
* Hipertensión arterial
Contraindicaciones absolutas al uso de los anticonceptivos orales:
* Tromboflebitis, enfermedad tromboembolica, enfermedad cerebral vascular, obstrucción coronaria o historial anterior de esas enfermedades.
* Enfermedad hepática grave: siempre que haya alteración de las enzimas hepáticas se contraindican estrógenos.
* Cáncer de mama diagnosticado o sospecho
* Embarazo o sospecha de embarazo
* Fumadores mayores de 35 años (discutible con los anticonceptivos orales de baja dosis)
MINIPÍLDORAS – PÍLDORAS SÓLO CON PROGESTÁGENOS
Son pastillas que contienen apenas progestágenos. Su mecanismo de acción es la alteración del moco cervical (evitando la penetración de los espermatozoides), alteración de la motilidad tubárica y la inadecuación provocada en el endometrio. Es menos eficaz que la píldora combinada. Su mayor indicación es la anticoncepción durante la lactancia, puesto que esto método, al parecer, no interfiere con la producción de leche maternal. En esto tipo de anticonceptivo no se hace pausa. También se indica para mujeres que tienen contraindicación al estrógeno presente en la píldora combinada.
ANTICONCEPTIVO HORMONAL – INYECTABLE COMBINADO.
Ellos son de uso mensual y combinan estrógeno y progestágeno. Tienen eficacia semejante a los anticonceptivos orales combinados. Son utilizados en aquellas pacientes que no logran acordarse de tomar la píldora al diario, o tienen intolerancia gastrointestinal a las hormonas. Para algunas pacientes hay la ventaja de usarse apenas una vez al mes.
ANTICONCEPTIVO HORMONAL – INYECTABLE SÓLO DE PROGESTERONA
Lo más usado es el acetato de medroxiprogesterona, 150 mg a cada tres meses. Su efecto anticonceptivo se da por inhibición de la ovulación y atrofia endometrial. De los métodos reversibles es el más eficaz. El efecto adverso más común es el sangrado irregular y la amenorrea (ausencia de menstruación). Se contraindica para pacientes que desean quedarse embarazada a corto plazo, dado que tras el uso puede haber ausencia de ovulación por largos plazos (hasta 12 meses). También les utilizan mucho las mujeres que están dándole el pecho a sus bebés.
IMPLANTES HORMONALES – ANTICONCEPCIÓN DE LARGA DURACIÓN
El implante subdérmico de levonorgestrel – un progestágeno – SE llama NORPLANT. Es un método de contracepción hormonal que sólo contiene progestágeno. Desde 1990 esto método fue liberado para uso en Estados Unidos, sin embargo ya era usado hace más tiempo en otros países.
Norplant es un sistema que consiste de 6 cápsulas que contienen levonorgestrel. Esto progestágeno se libera lentamente de las cápsulas, y tiene duración de 5 años, desde su inserción.
Mecanismo de acción: el implante de levonorgestrel inhibe la ovulación, y actúa sobre el moco cervical, provocando atrofia del endometrio.
Indicaciones:
* Espaciamiento de embarazos. Método indicado para pacientes que desean espaciamiento mayor de los embarazos (duración 5 años)
* Deseo de un método altamente eficiente
* Mujeres que se olvidan de usar el anticonceptivo oral
* Mujeres con historial de anemia y de sangrado abundante
* Mujeres que no desean más quedarse embarazada, sin embargo no quieren adoptar un método definitivo.
* Pacientes con algunas enfermedades crónicas que necesitan anticoncepción eficaz.
Contraindicaciones absolutas:
* Tromboflebitis o tromboembolismo en el momento (activo)
* Sangrado vaginal no diagnosticado
* Tumores benignos o malignos del hígado
* Cáncer de mama
Contraindicaciones relativas:
Son aquellas que su médico decidirá con usted si se puede o no utilizar el método.
Ventajas:
* Es muy eficaz. La tasa de fallo en el primer año es uno 0,2% y en el quinto año, el 1,1%
* No se necesita acordarse de la toma diaria
* No contiene estrógeno, así se indica para aquellas mujeres que tengan contraindicación al uso de estrógenos.
Desventajas:
* Ocurren a menudo manchados sangrados vaginales irregulares y de poca cantidad)
* Muchas pacientes no menstrúan en los dos primeros años de uso
* Para la inserción se necesita anestesia local mediante un corte pequeño de cerca de 0,2 cm
* Para retirárselo también se hace mediante un pequeño procedimiento quirúrgico
* Los implantes son visibles y palpables.